martes, 30 de diciembre de 2008
Prevén un ‘tsunami’ de spots políticos
Lunes 29 de diciembre de 2008
A pesar de las reformas aprobadas en 2007 por el Congreso de la Unión, habrá más spots para las campañas electorales que en 2006.
El Instituto Federal Electoral (IFE) pautará 23 millones de spots de precampañas y campañas de los partidos políticos durante el proceso electoral 2009.
Según los libros blancos sobre las elecciones federales de 2006, en ese año el instituto registró 704 mil 502 anuncios de radio y televisión.
A decir del especialista John Ackerman, esta reforma electoral de ninguna manera implicó la reducción de la propaganda política.
“Vamos a tener en 2009 un tsunami de propaganda (electoral) que jamás hemos visto en la historia de México”.
Excedente de recursos
En general, abunda el investigador de la UNAM, habrá una inundación de propaganda por el mayor excedente de recursos que tendrán los partidos, mayores espacios en los medios electrónicos. La ventaja es que habrá menos tiempos de campaña, pero intensas.
Olvidan regular telefonía, cine y web para comicios de 2009
ALBERTO MORALES
El Universal
Lunes 29 de diciembre de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx
La promoción electoral por internet, los mensajes de texto por celular (SMS), los llamados call centers y los spots en cine, representan “hoyos negros” en materia de regulación para las autoridades electorales.
En las últimas modificaciones a los artículos 41 y 134 de la Constitución, los partidos políticos regularon las “campañas negras” en radio y televisión; así como la promoción personal de servidores públicos en medios de comunicación electrónicos.
Pero quedaron sin regulación los nuevos canales de comunicación —YouTube, Hi5, Facebook, MySpace, Twitter, mensajería multimedia a través del celular (SMS) principalmente—, medios que más usan y consumen los jóvenes.
Xavier Domínguez, consultor y especialista en comunicación política, advierte que los partidos han detectado estos nichos de oportunidad y han comenzado a pasar de una comunicación nula a una interactiva, segmentada y directa.
“El teléfono y el internet serán elementos de convocatoria a la participación electoral, de eso no tengo duda”, explica en entrevista Domínguez quien ha desarrollado estrategias de comunicación para campañas electorales en España —como la de José Luis Rodríguez Zapatero o el Partido Socialista de Cataluña—, así como en Guatemala y México.
Afirma que el PRI, a diferencia de otros partidos, es el que está empleando de manera más recurrente de las nuevas tecnologías de información para comenzar a crear “comunidades digitales” en su favor.
El consejero electoral Arturo Sánchez, integrante del Comité de Radio y Televisión del IFE, reconoció que el instituto enfrenta el problema de cómo fiscalizar la información que difundirán fuera de radio y televisión.
“Ese es un problema del instituto para lo cual tenemos que desarrollar mecanismos de fiscalización, de observación y monitoreo, que nos permitan revisar que las campañas que se realicen vía internet, teléfonos celulares, cine y demás se apeguen a derecho”, comenta.
Pero para John Ackerman, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Raúl Trejo Delarbre, investigador de Instituto de Investigaciones Sociales de la máxima casa de estudios, esos vacíos legales podrían complicar lo referente a la fiscalización de las campañas en los llamados medios alternativos de comunicación.
John Ackerman, especialista en temas electorales, dijo que las modificaciones electorales y la Ley Federal de Radio y Televisión sólo abordan estos dos medios, mas no el uso de internet, cine o teléfonos celulares con fines propagandísticos.
“Tenemos un grave vacío, pues no se ha reformado la ley Federal de Radio y Televisión para adecuarla a situaciones electorales”.
Raúl Trejo, experto en internet y medios de comunicación masiva, ve con preocupación la falta de reglamentos del Instituto Federal Electoral (IFE) en sus nuevas atribuciones para fiscalizar las campañas.
“La presencia del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, en espacios de televisión comercial están prohibidos por la ley. Falta que el IFE se decida a aplicarla”.
Incluso algunos gobiernos estatales se han visto en los sitios web, un nicho ideal para difundir sus informes de gobierno.
Trejo Delarbre considera que en internet la ausencia de reglamentación es pertinente, porque la red es casi imposible de regular.
Por ello Xavier Domínguez ve que para el próximo año las campañas dejarán los medios tradicionales y habrá una gran diversificación en distintos formatos como en medios impresos; campañas por tierra, aire; vía celular, vía correos electrónicos; los blogs tendrán un papel importante, las web pasarán a ser interactivas.
Las campañas, subraya, se ubicarán en YouTube, más que en cualquier otro medio subraya.
Aunque en México, según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el número de cibernautas es de apenas 23.7 millones, el especialista en comunicación digital de origen catalán dice que quien minimice internet perderá las elecciones.
“Felipe Calderón le ganó a Andrés Manuel López Obrador por 250 mil votos; Óscar Arias ganó en Costa Rica por 1%; (En España) José Luis Rodríguez Zapatero le ganó a Mariano Rajoy por 3%”.
“El que sea capaz de cautivar y comunicar, es el que tendrá la ventaja en cualquier proceso electoral”, indica.
martes, 18 de noviembre de 2008
Buscan que controle EMP vuelos oficiales

Alberto Morales
El Universal
Martes 18 de noviembre de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx
Luego de la tragedia en la que murió el secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, y 13 personas más, autoridades y expertos plantean la necesidad de que pilotos de la Fuerza Aérea Méxicana (FAM), bajo órdenes del Estado Mayor Presidencial (EMP), sean los que tripulen los viajes de todos los funcionarios públicos y no sólo los del Presidente.
El reglamento del EMP establece que corresponde al Estado Mayor “proporcionar el servicio de transporte aéreo del Presidente, así como de los servidores públicos y personalidades que determine el propio mandatario”.
El piloto que tripulaba el jet de Mouriño era comercial.
Jorge Luis Sierra, especialista en temas de Seguridad, señaló que el Estado Mayor debió garantizar que cualquier persona que tripulara el LearJet 45 tuviera todos los conocimientos necesarios para cumplir con su labor de forma adecuada.
Lo que no ocurrió el pasado 4 de noviembre, de acuerdo con las primeras indagaciones y principales líneas de investigación, cuando se desplomó el avión en el que murieron el secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, el fiscal José Luis Santiago Vasconcelos y 12 personas más, en las Lomas de Chapultepec.
José Carreño Carlón, quien fuera vocero del ex presidente Carlos Salinas, precisó que “lo ideal sería que el servicio lo prestará un cuerpo del Estado Mayor Presidencial, con la garantía de contar con personal más capacitado y disciplinado para cumplir los protocolos”
Subrayó que en su paso por Los Pinos no conoció que los aviones fueran tripulados por pilotos comerciales —como en el caso de la tragedia de las Lomas—, sino por personal de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM).
Luis Téllez, titular de Comunicaciones y Transportes, señaló que no hay un “código de procedimientos de seguridad” que establezca que altos funcionarios tengan que volar con pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), sólo el Presidente goza de esa disposición.
En entrevista con Denise Maerker, Téllez Kuenzler dijo que el Ejecutivo usa aviones y helicópteros del EMP, piloteados por altos mandos de la Fuerza Aérea Mexicana, disciplinados y con amplia experiencia.
“Esto se tiene que ampliar a todos los funcionarios públicos. Desgraciadamente esto tendrá que suceder después de que murieron 14 gentes (sic). Lo tengo que decir, lo tenemos que hacer, en eso trabajamos”, apuntó.
En Presidencia señalaron que la responsabilidad de la seguridad física de funcionarios de alto nivel, como el titular de Gobernación, es tarea del EMP, pero las herramientas con las que se proporciona son responsabilidad del órgano interno de cada dependencia.
Junto con Mouriño falleció el capitán de caballería Julio César Ramírez Dávalos, encargado de garantizar la seguridad física del funcionario. Las herramientas para el transporte del secretario corren a cargo de la dependencia, dijo una fuente del gobierno federal.
El senador y ex subsecretario de Gobernación, Felipe González (PAN), coincidió con Luis Téllez en que es necesario revisar los protocolos de seguridad en todas las áreas. Sobre si el EMP debió pilotear la nave de los funcionarios, dijo tajante que no.
El titular de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, Francisco Rivera (PRI), dijo que los secretarios no militares deben tener servicios de transporte aéreo civil.
El general retirado Luis Garfias consideró que de haber enviado a militares a la nave de Mouriño no se habría garantizado que se librara de incidentes o accidentes.
Jorge Luis Sierra agregó: “Si hubo una falla en el entrenamiento o en la certificación de los pilotos, es en realidad una falta de cumplimiento de labores del Estado Mayor”.
Otra de las criticas del especialista es que el secretario viajara junto con el ex zar antidrogas José Luis Santiago Vasconcelos.
Refirió que en Estados Unidos, los protocolos de seguridad evitan que funcionarios importantes estén o viajen juntos. “Nunca vimos al presidente Bush y al vicepresidente en el mismo lugar después de los atentados del 11 de septiembre de 2001”, acotó. (Con información de Sergio Javier Jiménez, Ricardo Gómez y Juan Arvizu y Jorge Medellín)
Crimen se coló al Estado

Alberto Morales
El Universal
Martes 18 de noviembre de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx
El historiador y ensayista Enrique Krauze afirma que México enfrenta graves problemas: una creciente criminalidad, la guerra contra el narcotráfico y la amenaza de que el crimen organizado llegue a las campañas electorales.
“Pero esta es la guerra que nos tocó por la creciente demanda de drogas (en el mundo) y porque el Estado mexicano, que hace décadas controlaba todo, (en la actualidad) es un Estado centrífugo en cuyos intersticios se ha colado el crimen”.
Considera que a dos años de la administración de Felipe Calderón, ha tenido un desempeño “responsable y discreto, mejor del que muchos esperaban”, donde no ha habido errores garrafales como con Vicente Fox.
Krauze, quien por más de cuatro décadas ha analizado la historia del país, expresa que no ve visos de ingobernabilidad.
Pero, en su opinión, resulta “increíble” que un problema de “eficiencia y de normas” haya cobrado la vida del secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, el “número dos” en el gobierno federal. “Le da a uno miedo, ¿en manos de quién estamos?”, reflexiona.
Enrique Krauze habla sobre su más reciente libro El poder y el delirio (Tusquets), un ensayo sobre Venezuela y su presidente Hugo Chávez, a quien considera un “venerador de héroes”.
¿Qué le llamó más la atención de Chávez?
Tiene la idea del gran hombre. Es un gran admirador de Simón Bolivar, de Ernesto El Che Guevara, de Fidel Castro, a quien llama padre. Pero en esa intoxicación hay siempre una voluntad de poder. La principal premisa del libro es que Chávez es ante todo un gran “hugólatra, ejerce la hugolatría”.
¿Qué representa Castro para Chávez?
Chávez quiere ser con respecto a Castro, lo que Stalin quiso ser con respecto a Lennin. Hay fotos de Stalin, con Lennin enfermo, tomando nota en una libreta. Es decir, Chávez está erigiéndose en el heredero de Castro.
Según las conversaciones que tuve con sus ministros, su idea de Estado está basada en un poder central, fuertísimo, concentrado en su persona, donde la inmensa mayoría del pueblo obedece de manera casi voluntaria sus dictados. ¡Eso se llama totalitarismo!
¿Qué o quién ayudó a Chávez a construir su delirio en el poder?
Chávez ha utilizado a los medios para hacer culto a su personalidad y para gobernar. ¡Aparece cada vez que se le ocurre en cadena nacional! Dedica seis horas todos los domingos para hablar de cualquier cosa. Es una especie de tele-evangelista, un showman.
Krauze considera que Venezuela regresó a la Europa de los años 30 en donde los fascistas o comunistas dividían el mundo entre nosotros los buenos y los otros, traidores o pitiyanquis, como les dice Chávez.
Es odio sembrado en las propias familias, es lo peor, el odio genera odio, nunca se ha visto que del odio salga el árbol de la libertad o de la concordia.
¿Barack Obama puede cambiar el escenario en Venezuela?
Estamos frente a una oportunidad histórica. Es claro que Obama cambiará su relación con América Latina, primero con Cuba. Ya declaró que cerrará la base militar en Guatánamo, podría modificar el envío de remesas a la isla.
Kruaze analiza que si Obama favorece el deshielo de las relaciones EU-Cuba, esto le cambiará la ecuación a Chávez.
No podrá hacer más bravatas contra quien es su principal comprador de petróleo. Una política más sensible de parte de Estados Unidos le quitaría armas ideológicas a Chávez.
¿Encontró paralelismos entre Chávez y algún político mexicano?
El político que más se le parecería —Andrés Manuel López Obrador— no tuvo que ver en la factura del libro. Me motivó el interés intrínseco en Venezuela debido a mi amistad entrañable con Alejandro Rossi, colaborador de Vuelta y amigo de Octavio Paz.
¿Qué lección debemos aprender de Venezuela?
Venezuela construyó por decenios una democracia sólida con alternancia en el poder, con libertades cívicas, con estado de derecho. Pero por la corrupción de sus políticos y la miopía de sus empresarios, la indiferencia de sus clases rectoras, esa democracia se perdió.
Krauze dice que le gustaría que este libro fuera leído en México como un manual de todo lo que no se debe hacer...
sábado, 18 de octubre de 2008
Suben cátedra a YouTube

Prestigiadas universidades ofrecen cursos de varias materias a usuarios de ese portal
Alberto Morales
El Universal
Martes 07 de octubre de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx
YouTube no sólo es para divertirse. Con sólo dar un clic al “ratón” de la computadora se puede asistir a clases en unas de las universidades más prestigiadas de todo el mundo.
El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), así como las universidades de Stanford, Princeton, varias escuelas de Harvard, el Instituto Tecnológico de la India (IIT), la Open University, de Gran Bretaña y la Universidad de Barcelona, entre otras, son las que se ofertan en este popular sitio de internet.
Aunque desde hace varios meses en sus portales tienen acceso directo para el público en general a conferencias y cursos, entre otras actividades académicas, ahora estos centros de enseñanza superior han abierto canales en el portal de videos para que gente de todo el mundo acceda a cursos de física, álgebra, ciencias de la computación, ingeniería, política, discusiones sobre la democracia, filosofía, literatura, entre muchas otras disciplinas.
Miguel Ángel Alva, director de marketing de Google México, señala que la intención es que a través de YouTube estas escuelas compartan su riqueza intelectual con audiencias mundiales, ya sean estudiantes, miembros de la facultad o autodidactas.
“Así como hay gente que ve videos (de entretenimiento) también hay quienes están viendo videos educacionales de universidades como Berkeley”, afirma en entrevista con EL UNIVERSAL.
La “escuela virtual MIT” tiene un canal http://www.youtube.com/mit con más de mil 800cursos, sin costo para los usuarios, en diversas áreas y temas.
La historia inició con la universidad de Berkeley, pionera en subir sus cursos y clases al portal de videos. Harvard llevó a cabo un curso de Derecho a través de su programa de extensión en el portal “Second Life” en 2006.
Para los investigadores Octavio Islas, catedrático del Tecnológico de Monterrey, y Javier Estenou Madrid, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con las nuevas tecnologías de la información, la enseñanza tiene una herramienta innovadora y fresca para allegar de contenidos didácticos a los estudiantes en cualquier parte del mundo.
Octavio Islas dice que el Tecnológico de Monterrey tiene un proyecto para que los maestros suban sus clases a blogs, páginas web, blackberrys, podcast, videocats e incluso impartir maestrías bajo el concepto de la “sociedad de la ubicuidad” (en cualquier momento, lugar y persona).
“La Educación tiene que transformarse, trascender el aula y los profesores y alumnos tienen que utilizar este tipo de herramientas”, indica.
Para el también director de la Cátedra de Comunicación Estratégica y Cibercultura del Tecnológico de Monterrey, con esta herramienta se puede llevar educación a cualquier parte con la oportunidad de tener buenos resultados.
En tanto, Javier Estenou Madrid asegura que está es una excelente herramienta en la medida que los medios tradicionales no se han abierto a las inquietudes que se dan en las universidades o en organizaciones civiles.
Señaló que YouTube es un espacio plural sumamente útil para colocar materiales educativos para ser consultados en cualquier hora y momento.
Las estrellas de YouTube

Aunque no salieron triunfadores de un reallity show, son tan famosos como Yahir de La Academia. Sus videos, sin grandes producciones, son tan vistos como los de artistas internacionales
ALBERTO MORALES
El Universal
Domingo 05 de octubre de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx
Aunque no salieron triunfadores de un reallity show, son tan famosos como Yahir de La Academia. Sus videos, sin grandes producciones, son tan vistos como los de artistas internacionales.
Para muchos son una especie de antihéroes populares producto de un fenómeno mediático que va más allá de la televisión y que está presente en todo el mundo: YouTube.
El portal de videos se ha convertido en el nuevo “fabricante de estrellas” que catapulta a la fama a personas comunes y desconocidas, pero que tienen en común sus dificultades que hacen reir y divierten a cibernautas.
La historia inició con “El niño Édgar”, del norte del país cuya caída en un río recorrió la red con más de 10 millones 600 mil visitas.
El video lo llevó de ser el “niño de la red” a participar en programas de tv, e incluso su “tropiezo” fue usado para publicitar galletas.
El canal de internet ha visto una explosión de videos que han capturado la audiencia de los usuarios y cuyas frases ya forman parte del día a día:
“¡Me amarraron como puerco!”, del tristemente célebre Guillermo López Langarica, mejor conocido entre los cibernautas como La Canaca y cuyo video ha sido visto por más de seis y medio millones de personas.
“¡Tengo miedo! ¡tengo miedo! ¡tengo miedo!”, de Juan Pablo Carrasco, quien entró en pánico en un operativo de alcoholímetro de la policía de Ciudad Juárez, Chihuahua; este video tuvo casi cinco millones de visitas.
“¡Yo no choqué, me chocaronnnn!”, de la regia Dulce Sarahí Villarreal, que bajo el influjo del alcohol estrelló su auto en un poste, pero aseguraba que había sido otro vehículo el que causó los desperfectos al suyo, ha sido visto por dos millones y medio de usuarios.
Miguel Ángel Alva, director de marketing de Google México, señala que el éxito de los videos lo otorgan los propios usuarios que califican si son divertidos, innovadores o entretenidos.
Fernando Rivera Calderón, periodista y compositor del tema “La Canaca”, señaló que estos personajes se han convertido en una especie de “antihéroes” que hacen reír por su naturalidad. “Aquí es vernos a nosotros, cómo nos empedamos, caemos o las tonterías que decimos”.
Son las situaciones cotidianas las que provocan que los videos tengan una gran audiencia.
“El Dios Eolo”, un hombre con bigote a la “Cantinflas” que “polea” (pelea) con gente “mala” ha sido visto por un millón de personas en el portal.
viernes, 29 de agosto de 2008
La meca del tarro cumple 80 años


Meca de fervientes comensales y bebedores de cerveza capitalinos. Punto de encuentro de parroquianos, escritores, políticos, poetas, filósofos, periodistas, fotógrafos y extranjeros, el salón Corona cumplió 80 años de vida
Johana Robles y Alberto Morales
El Universal
Viernes 29 de agosto de 2008
erika.perez@eluniversal.com.mx
alberto.morales@eluniversal.com.mx
Meca de fervientes comensales y bebedores de cerveza capitalinos. Punto de encuentro de parroquianos, escritores, políticos, poetas, filósofos, periodistas, fotógrafos y extranjeros, el salón Corona cumplió 80 años de vida.
Considerado como uno de los lugares emblemáticos de Centro Histórico, por su historia cultural y pasión futbolera, el salón fue abierto por primera vez un 27 de agosto de 1928, en la calle Bolívar bajo el cuidado de don José Iglesias Testas, un migrante de origen español.
Por sus barras han desfilado ex candidatos presidenciales como Andrés Manuel López Obrador y Patricia Mercado, actores como el charolastra Diego Luna, políticos como Dolores Padierna y Martí Batres, o deportistas como el automovilista Patricio Jourdain, que han disfrutado de las tradicionales tortas de pulpo y de la bebida de la casa, cerveza de barril que se derrama de sus tarros de vidrio.
A través de las décadas, a decir de clientes, meseros y dueños, en la cervecería más antigua del Centro Histórico, detrás de la ya desaparecida cantina El Nivel, no hay distinciones de ningún tipo.
En los muros de El Corona está retratada parte de la idiosincrasia nacional que se resume en el tamaño de un balón de futbol.
Sus rostros, captados por la lente de Fabrizio León, reflejan la incredulidad, la angustia y la desgracia de un pueblo que ve por televisión cómo su héroe nacional Hugo Sánchez Márquez, en el mundial de México 86, erró el penal frente a Paraguay.
El salón Corona celebró este miércoles su aniversario entre música de The Doors o Led Zeppelin. Los ahí presentes llamaban por celular a sus amigos para “caéle y tómate una chela”.
También se rindió homenaje por medio de un reconocimiento a esos héroes anónimos como "Mingo" (Domingo D. Sierra), mesero que por más de 28 años han servido esa bebida mágica, espumante, fría, afrodisiaca color ambar.
El miércoles por la noche no faltó quien se incluyera en la historia del salón Corona.
Video: Cumple 80 años el Salón Corona
Uno de los sitios para comer y beber con mayor tradición en el Centro Histórico festeja ocho décadas de vida http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/91668.html
domingo, 13 de julio de 2008
Bicentenario, la disputa política
Entre las megaobras que proyectan, el parque ecológico en la ex refinería de Azcapotzalco causa conflicto
ALBERTO MORALES
alberto.morales@eluniversal.com.mx
El Universal
Domingo 13 de julio de 2008
Como heraldos de las fiestas patrias, los gobiernos federal y de la ciudad de México anuncian la construcción de megaobras, remodelación de plazas públicas, cientos de exposiciones y actividades culturales para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
La más grande, la más costosa, aunque quizá no será la más funcional, eso parece quedar en segundo término para el presidente Felipe Calderón y el jefe de Gobierno Marcelo Ebrard que van palmo a palmo en esta disputa por la celebración de los aniversarios patrios que a año y medio se ve ya politizada.
La lista es larga, pero una de las obra que ha causado mayor controversia entre ambas administraciones es la construcción del Parque Ecológico del Bicentenario, en lo que fue el predio de la antigua Refinería 18 de Marzo.
El 23 de mayo el presidente Felipe Calderón anunció que el parque estará terminado en 2010 y contará con el acuario más grande de América Latina, auditorios al aire libre para actividades culturales, lagos, viveros y un jardín botánico.
Pero según un estudio del Senado la República de 2006, el nivel de contaminación del suelo y el agua subterránea de la ex refinería es tan grave que el terreno estaría listo en 10 o 20 años para su uso luego de un proceso de descontaminación.
El gobierno de Marcerlo Ebrard propuso etiquetar las 93 hectáreas como Áreas Verdes (AE), lo que convertiría a este lugar en el tercer parque más grande la ciudad de México.
Los anuncios de obras faraónicas, no paran. Como parte de los festejos patrios, el gobierno federal planea que Guanajuato sea la sede la “Expo Bicentenario”.
Los proyectos federales también estarán de alguna manera presentes. El programa de infraestructura carretera federal prevé que durante la presente administración se construyan y modernicen 17 mil 598 kilómetros de carreteras y caminos rurales.
Además 12 mil 600 kilómetros que corresponden a 100 proyectos carreteros que estarán concluidos a más tardar en 2012, año de elecciones presidenciales.
Festejo chilango
El gobierno capitalino planea devolver su majestuosidad a la otrora Ciudad de los Palacios. Marcelo Ebrard pretende construir la Plaza Tlaxcoaque o Plaza del Bicentenario como el proyecto “más grande e importante del siglo”.
Pero su obra magna es la modernización del Circuito Interior que ahora será llamará Circuito del Bicentenario, proyecto que ya arrancó y que contará una inversión superior a los 4 mil millones de pesos, cuyas obras se prolongan tres años.
Se comenzó a cambiar el asfalto por concreto hidráulico en toda la superficie de rodamiento, este plan incluye a las avenidas Revolución y Patriotismo.
Con Díaz también hubo estela de festejos
Los anuncios faraónicos, poco han cambiado desde el primer centenario de la Independencia de México.
El historiador Enrique Krauze, en la serie documental México Siglo XXI, expone que en los primeros cien años de la Independencia, el entonces presidente Porfirio Díaz hizo una estela de celebraciones, inauguraciones de monumentos, edificios y servicios públicos.
En septiembre de 1910, el general Porfirio Díaz inauguró el manicomio La Castañeda; encabezó un desfile de carros alegóricos por Paseo de la Reforma al Zócalo, hubo honores de niños a la bandera; un banquete al cuerpo diplomático y se estrenó la Escuela Normal Superior. Festejó la reapertura de la Universidad Nacional; colocó la estatua en honor al geógrafo e historiador Alejandro de Humboldt.
Para coronar la celebración del 16 de septiembre, se construyó el Monumento a la Independencia o Ángel de la Independencia, sobre Paseo de la Reforma y dos días después inauguró el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central.
Porfirio Díaz cumplía 80 años, pero la fiesta fue interrumpida meses después por el inicio de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre.
martes, 8 de julio de 2008
Exaltaban en filme a ‘represores’ de la DFS
El Universal
Lunes 07 de julio de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx
Leal, honrado, educado, discreto, abnegado, enérgico, valeroso, capaz, puntual, diligente, respetuoso, compañero y persistente, son cualidades y valores que caracterizaban a agentes de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS).
Esa era “la mística” de la corporación que entre las décadas de los 60 y 80 vivió su época de oro como la policía política y aparato de espionaje del mandatario en turno.
En 1981, el entonces presidente José López Portillo mandó elaborar —ex profeso para su consumo— el documental Así es la Dirección Federal de Seguridad, que estuvo supervisado por su director Miguel Nazar Haro, sobre quien pesan denuncias de asesinatos, torturas, privaciones y desapariciones presuntamente cometidas por la DFS.
Son imágenes nunca antes vistas sobre sus instalaciones, personal, equipo y sus operaciones dentro de su cuartel general en Plaza de la República número 20, elaborado por el departamento de Audiovisual de la DFS.
El documental, que dura 53 minutos, exalta la figura del López Portillo, por medio de retratos, fotografías y bustos de bronce, así como las frases de su gobierno como “La Patria es primero”.
A Nazar Haro se le compara con un tigre, emblema de la corporación, por ser un “animal poderoso que no rehúye al peligro, ataca de frente, prefiere actuar en silencio y observa lo que otros seres no alcanzan a ver”, señala el narrador Pedro García, ex agente de la DFS.
Por las imágenes del filme se sabe que a principios de los 80 las instalaciones junto al Monumento a la Revolución, contaban con un área de estudio (biblioteca) para aspirantes que pasaban seis meses en entrenamiento, que comprendía de rigurosas de pruebas sicológicas, acondicionamiento físico y prácticas de tiro.
A través de las escenas se puede constatar cómo los miembros de la policía política se “disfrazaban” para cambiar su fisonomía e infiltrarse en tareas de inteligencia o contrainteligencia del régimen priísta. El agente Félix Lozano aparece colocándose una peluca y barba postiza.
El documental concluye con un acercamiento al retrato de López Portillo colgado en lo que fue la sala de juntas y en la oficina de Nazar Haro, en la escena se exaltaba la imagen del director de la DFS comparándola con la de un tigre.
“Interrogaban como en las películas”

El Universal
Domingo 06 de julio de 2008
Luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 y del 10 de junio de 1971, la lucha armada fue adoptada por jóvenes para responder a la represión del Estado.
Jaime Laguna Berber probó en los 80 los horrores de la guerra sucia. Fue plagiado por agentes de la DFS el 15 de mayo de 1980 al salir de la preparatoria Tacuba.
Militó en la Liga Comunista 23 de Septiembre, la guerrilla urbana más buscada por la inteligencia mexicana.
Ricardo, su nombre clave, recuerda que cuando lo secuestraron los agentes de la DFS le vendaron los ojos y lo golpearon, y luego fue conducido a los sótanos de la Dirección Federal de Seguridad (DFS).
Pese a tener los ojos vendados, alcanzó a identificar algunos aspectos generales del lugar. Recuerda “la oficina” donde tenían a detenidos y desaparecidos.
Era un cuarto pintado de negro y con luz negra, de cuatro metros por cuatro, con focos en las esquinas. “Atrás de la puerta había un escritorio donde te sentaban y, como en las películas, te ponían potentes lámparas de luz para interrogarte”.
Por 30 días sufrió castigos corporales por agentes de la DFS. Las palizas y torturas con toques eléctricos —recuerda— eran para sacar datos de la Liga.
Hoy tiene un bufete de abogados. Dice que ha pasado por el edificio de la extinta DFS y que “no siento nada; nada más decir que estuve ahí”.
DFS, de centro de tortura a hotel
TEXTO ALBERTO MORALES • FOTOS JORGE SERRATOS
alberto.morales@eluniversal.com.mx
El Universal
Domingo 06 de julio de 2008
La Dirección Federal de Seguridad (DFS), el palacio de la tortura en México en la época de la guerra sucia, una mole de concreto que encierra misterio y terror, tiene los días contados.
Será sepultada su historia negra, que perdura, y en el terreno que actualmente ocupa el inmueble, en la Plaza de la República, frente al Monumento a la Revolución, se erigirá una construcción con arquitectura tipo colonial.
Por cuatro décadas fue el cuartel general del espionaje y centro de información de la policía política del presidente en turno, pero entre los años 60 y 80 —durante la guerra sucia— fue cuando su leyenda infundió el mayor terror por las detenciones ilegales y violaciones a los derechos humanos cometidas contra los enemigos del Estado, bajo las órdenes de Miguel Nazar Haro.
El edificio fue comprado por Controladora de Desarrollos Plus, SA de CV, que pagó 76 mil 410 pesos más de lo estipulado en la licitación pública número 002/2006, de 23 millones 523 mil 590 pesos, según la Secretaría de Gobernación.
Una fuente de la empresa confirmó a EL UNIVERSAL que a la DFS le quedan pocos días, porque se tiene “la idea de hacer un hotel colonial u oficinas” con motivo del Bicentenario de la Independencia de México, pero antes, “es probable que sea demolido”.
La mole de concreto, de tres pisos y de más de 30 metros de alto, está en ruinas. Sólo se mantiene su fachada como testimonio mudo del pasado autoritario y de represión. En su interior se observan montones de cascajo y basura, pues el sismo de 1985 dañó su estructura y éste fue desmantelado.
Una cadena y un candado son los guardianes que encierran el lúgrube edificio que fue usado como centro de reclutamiento, entrenamiento e investigación contra los grupos subversivos y “los enemigos” del Estado, como la extinta Liga Comunista 23 de Septiembre.
Historia negra
Formalmente la Dirección Federal Seguridad comenzó a operar entre 1946 y 1947, en el sexenio del presidente Miguel Alemán.
Tuvo como primera sede el piso 3 del edificio de pensiones del ISSSTE, según documentó el investigador Sergio Aguayo en su libro La Charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México.
Según la escritura pública número 29, con fecha del 27 de octubre de 1934, el inmueble fue adquirido por el gobierno en ese año.
En 2005, investigadores de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, cuyo objetivo era investigar los crímenes cometidos durante la guerra sucia, las matanza del 2 de octubre de 1968 y el halconazo del 10 de junio de 1971, propusieron al fiscal Ignacio Carrillo convertir la DFS en un museo para preservar la memoria histórica.
miércoles, 2 de julio de 2008
Reza cardenal por jóvenes fallecidos en discoteca

Carmen Peña salió sin permiso a divertirse al New’s Divine ese fatal viernes 20 de junio, cuando 12 personas perdieron la vida.
Tres días después de la tragedia, no pudo más y confesó a su madre ese sentimiento que la ahogaba en la tristeza, pues perdió a uno de sus mejores amigos, quien trabajaba en el antro como guardia y murió aplastado.
domingo, 22 de junio de 2008
¿Cuánto cuesta fabricar el dinero?

Alberto Morales
En su vida productiva los billetesy monedas pasan por cientos de miles de manos. Se trata un interminable viaje que inicia desde la fábrica de billetes del Banco de México (Banxico), hasta que salen.
"Los billetes y monedas en circulación se encuentran dentro del pasivo del Banco deMéxico y están compensados con reservas internacionales", afirma.
domingo, 8 de junio de 2008
Vive México ‘era de piedra’ en internet

En países como Finlandia, Suecia o Japón los usuarios de internet pueden gozar de plataformas en telemedicina, educación a distancia o el desarrollo de pequeñas y medianas empresas vía digital, entre otros beneficios.
En México, en contraste, nos limitamos a funciones básicas y de entretenimiento como el empleo del correo electrónico, crear perfiles en las redes sociales; descargar música o ver videos.
De acuerdo con los especialistas, una de las causas por las que los internautas mexicanos nos encontramos en la “edad de piedra” en plena era tecnológica es por el alto costo del servicio de conexión a la red.
Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) de 2007 reveló que México es la nación con los precios más altos para internet de banda ancha de sus 30 países miembros.
Las tarifas que pagamos los usuarios mexicanos va de los 500 a los 800 pesos mensuales por un 1MB (megabyte ) de velocidad, mientras que en Japón el costo es de 3 pesos, aproximadamente, por 1MB de velocidad.
Los usuarios japoneses navegan a velocidad promedio de banda ancha de 61 MB, mientras los mexicanos lo hacemos a una velocidad promedio de 1MB.
Otras de las causas que “frenan” a los cibernautas nacionales son la denominada “brecha digital” y porque el gobierno federal no ha definido una política gubernamental de para qué se quiera usar la web.
Raúl Trejo Delarbre, investigador y autor del libro La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de internet, la red de redes, dice que en México sigue siendo un privilegio para unos cuantos el acceso a la web, porque las tarifas son de las más caras del mundo.
Y agrega que los usuarios no han explotado todas las oportunidades interactivas que ofrece internet, pues su participación ha sido más “contemplativa” que activa.
Con una población de más de 107 millones de habitantes, México tiene apenas 23.7 millones de internautas. Es decir, sólo 22% utilizan la internet, según cálculos de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci).
Pero si tomamos en cuenta el número de personas que poseen una computadora personal en sus hogares con acceso a la red, esta “brecha” es más grande.
La última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), indica que 2001 a 2007 el número de equipos de cómputo en los hogares creció pues pasó de 14.8 a 30.5 millones. Sin embargo, sólo 10 millones de PC están conectadas a internet; la Amipci reconoce que son 11.1 millones con acceso a la web.
Antulio Sánchez, investigador y especialista en medios de comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), asegura que los cibercafés son la fuente para acceder al ciberespacio.
Según sus estimaciones, 30% de los usuarios mexicanos acceden en estos sitios, a un costo que va de los 10 a 15 pesos por hora, lo que deja a 70% de la población sin acceso a estas nuevas tecnologías.
Alerta que además México carece de una política clara en materia de nuevas tecnologías, es decir, explica, ¿para qué queremos usar internet?, a diferencia de países desarrollados de Europa.
Dice que en Finlandia lo primero que definieron fue que la red se enfocarían a mejorar la educación; para desarrollar la micro y pequeña empresa o para ayudar a que las zonas rurales tengan una vía de información y comunicación, entre otras actividades.
Indica que al inicio de la administración del presidente Felipe Calderón se señaló que se iba a atender el problema de la conexión con política digital robusta, “pero hasta la fecha no ha habido claridad”.
Y advierte: estamos dejando que los otros países se doten de una mayor capacidad tecnológica, pero al mismo tiempo estamos condenando a las nuevas generaciones a que no compitan en el mercado internacional.
En tanto, los internautas de países desarrollados muestran una tendencia creciente en el mundo análogo y comienzan a experimentar ya con una tercera generación de internet denominada web 3.0, donde por medio de su celular podrán pagar sus cuentas de banco o servicios de tintorería, acceder a servicios de localización por medio del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), etc., todo ello sin estar cerca de una laptop o a una computadora de escritorio.
viernes, 6 de junio de 2008
Desconfían ciudadanos de Marín, Ruiz y Torreblanca

Los gobernadores de Puebla, Mario Marín; Oaxaca, Ulises Ruiz, (PRI), y Guerrero, Zeferino Torreblanca (PRD) son los mandatarios con los niveles de confianza más bajos entre la ciudadanía, según la Encuesta Nacional 2008. Gobierno, Sociedad y Política, realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica.
Se aplicaron 500 cuestionarios por entidad y en la capital, del 11 al 24 de abril de 2008.
domingo, 1 de junio de 2008
México, lugar 12 en socializar en el ‘Facebook’

Alberto Morales
Los datos “demográficos” de Facebook fueron recabados a través de la plataforma publicitaria que la red publicó recientemente.
domingo, 25 de mayo de 2008
Un siglo de vender periódicos

TEXTO ALBERTO MORALES /FOTO ADRIÁN HERNÁNDEZ
“La venta está muy baja y con las remodelaciones en la delegación la gente grande, nuestros principales clientes, ya no vienen a comprar después de misa o pasar por su pan”, asegura con preocupación María Elena Estrada Giménez, bisnieta de don Isabel y dueña del centenario puesto.
“Uuuy! Pues Proceso, Vanidades, todavía no había el despliegue de TV Notas, TV Novelas. Eran los cuentos tradicionales de los niños que ahora ya no hay, como Conejo de la Suerte, Tarzán, Roy Rogers y Lorenzo y Pepita. No entiendo porqué esos cuentos ya no los hacen. Eso me disgusta, por qué para niños no hay cuentos”, responde Estrada Giménez.
A su manera, se ha convertido en una observadora de la vida política nacional, y sin pensarlo mucho dice que la noticia que más le ha impactado en los últimos 30 años fue el asesinato del ex candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio.
viernes, 16 de mayo de 2008
‘Canciller legítimo’ asesora a Morett
.jpg)
La “casualidad” hizo que el canciller del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, Gustavo Iruegas, se reuniera con Lucía Morett en Ecuador y la asesorara sobre la pertinencia de regresar a México
Alberto Morales y Natalia Gómez Quintero
El Universal
Viernes 16 de mayo de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx natalia.gomez@eluniversal.com.mx
Gustavo Iruegas, canciller del “gobierno legítimo” de Andrés Manuel López Obrador, asesoró a Lucía Andrea Morett y viajó con ella rumbo a Nicaragua después de que la mexicana abandonó Quito el 16 de abril, donde recibió atención médica tras un ataque del Ejército de Colombia a un campamento de las FARC en Ecuador.
Señalado como uno de los mexicanos que intercedió ante Nicaragua para que Morrett obtuviera “ayuda humanitaria”, Iruegas rechazó tal aseveración.
Sin embargo, admitió que se reunió con ella en Ecuador, a petición de la familia Morett, y le recomendó permanecer en el extranjero hasta que la PGR concluyera en su favor la investigación iniciada por su presunta participación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Eso no es cierto; yo estaba haciendo una misión de difusión de nuestra lucha. Ellos (sus familiares) pidieron verme. Yo la vi y le dije que nosotros haremos lo que podamos de lo que tú nos pidas. Yo supe que se iba a Nicaragua, pero no tuve nada que ver”, afirmó el ex subsecretario para América Latina y el Caribe de la SRE.
Iruegas dijo que acompañó por “casualidad” a Morett y a sus padres en un vuelo comercial de Quito a Panamá.
Él permaneció unos días en Panamá para cumplir una agenda personal, mientras los Morett y Pamela Dávila, dirigente de la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (Aldhu) de Ecuador, siguieron su viaje con destino a Managua.
—¿Lucia Morett le solicitó ayuda?
—“No. Me preguntó qué hacer respecto de venir a México. Yo le dije que si la PGR había iniciado una investigación la tendría que concluir favorablemente”.
El canciller del “gobierno legítimo” subrayó que mientras la Procuraduría no emita un documento dirigido a Lucía Morett que aclare que no hay delito que perseguir o si lo hubiera, desiste de perseguirlo, “Lucía no debe sentirse segura en México, porque las autoridades están coadyuvando con el gobierno de Colombia en esa persecución”.
Iruegas Evaristo fue encargado de Negocios, ad hoc, en Nicaragua, y asesor del Frente Sandinista para la Liberación Nacional, por lo que mantiene una relación estrecha con Daniel Ortega.
Su conocimiento y cercanía con América Latina lo llevó a ser uno de los funcionarios mexicanos que en 1992 fungió como facilitador entre el gobierno de Colombia y las FARC para llevar a cabo un diálogo en el que fue moderador en un centro recreativo del IMSS en Tlaxcala.
Lucía y su familia viven en un poblado cerca de las montañas, a 30 minutos de Managua.
Su presencia en actos públicos fue restringida por razones de seguridad de la propia Lucía. La última vez que se le vio en público fue en un acto oficial, con el presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, donde el líder sandinista señaló que Morett podía quedarse en Nicaragua “el tiempo que quiera”, y “si quiere también le damos la residencia y hasta la ciudadanía”.
domingo, 11 de mayo de 2008
Euforia por el ‘objeto del deseo’

TEXTOALBERTO MORALES
El aparato telefónico, lanzado el 29 de junio de 2007 en Europa, llega al país por medio del denominado “mercado gris”.
La fiebre por el “teléfono más deseado” ha influido en el sector juvenil, e incluso ha modificado sus hábitos de consumo, diversión y relaciones sociales.
Sus amigos lo identifican como un chavo que tiene lo último en gadgets (dispositivos electrónicos).
—Pocas, responde de inmediato, pero cuando enumera las actividades en las que lo emplea su semblante cambia.
Desde el punto de vista de la siquiatría, las nuevas tecnologías de la información han traído algunos padecimientos. Entre ellos, trastornos de comportamiento, cambios de ánimo y aislamiento social.
miércoles, 30 de abril de 2008
Festejan pese a derrota
Hi5 de la política
TEXTOALBERTO MORALES
El Universal
Domingo 27 de abril de 2008
alberto.morales@eluniversal.com.mx
Internet ha revolucionado las relaciones entre los jóvenes, y los políticos mexicanos han comenzando a dirigir sus intereses a ese novedoso medio de comunicación. Diversos usuarios de las denominadas redes sociales han creado perfiles de personaje políticos en los populares sitios como Hi5 y Facebook.
Felipe Calderón, Andrés Manuel López Obrador, Mario Marín, PRI, PAN, PRD y hasta la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Elba Esther Gordillo, son algunos de los políticos que “han llegado a las redes sociales” donde se han formado sus propias “cadenas” de seguidores e incluso de detractores.
Los internautas asiduos a estos sitios intercambian puntos de vista sobre políticas públicas y mandan mensajes de apoyo o reclamo a servidores públicos. Al mismo tiempo que receptores, estos espacios sirven como una versátil herramienta de ciberactivismo político.
Felipe de Jesús es un perfil con 362 visitas; ahí, usuarios como Fernando, un piloto comercial, publicó: “Deseo que sus propósitos se logren especialmente el mencionado limpieza por México, es una buena medida, quisiéramos respirar un México libre y limpio de delincuencia”.
Yariv Alexander dice: “querido presidente aki n puebla con todo para respaldarlo vamos!!!!!!!!!!!!!!!!” Los mensajes están dirigidos al presidente Felipe Calderón. El sitio tiene como tema musical el Himno Nacional y 35 fotos de ciudadanos con el titular del Ejecutivo federal.
Una las páginas con más visitas es el perfil Elba Esther: ha sido observado por 3 mil 680 usuarios y tiene 616 amigos. La poderosa líder sindical de los maestros aparece saludando a su adversario, Roberto Madrazo. En su galería de imágenes se ven retratos de Gordillo en distintos actos y momentos.
En Facebook, la red social con más de 61 millones de usuarios en todo el mundo, el autonombrado “presidente legítimo” Andrés Manuel López Obrador, cuenta con un sitio bajo el mismo nombre.
En su página, con apenas 63 seguidores, se despliegan videos de las conferencias de su movimiento en defensa del petróleo encabezados por Claudia Sheinbaum; fotos que sus seguidores han publicado de sus mítines y mensajes, algunos desde el extranjero, llamando a los actos de resistencia civil pacífica.
Becky Ardavin, de Vancouver, publicó el 15 de abril: “Se mantendrán las acciones de resistencia civil en defensa del petróleo”.
En Hi5, el político tabasqueño tiene una página que ha recibido mil 566 visitas y sus movimientos ciudadanos como Radio AMLO y Resistencia Civil cuentan con sus propios espacios que además interactúan con cibernautas en los foros de discusión.
Además de estos perfiles, legisladores federales como Obdulio Ávila y Daniel Chávez, del Partido Acción Nacional, ha incursionado en redes de Hi5.
“Con paso firme, vamos a la mitad del camino”, es el Estado con el que se presenta el diputado Ávila. En su diario, el panista colocó un mensaje para invitar a su primer informe de actividades como legislador federal. En los foros de discusión, simpatizantes de AN discutieron los nuevos estatutos aprobados recientemente por su partido.
Xiuh Guillermo Tenorio, diputado local de Nueva Alianza y uno de los impulsores de los espacios libres de humo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, llevó su perfil a Facebook, además de que en este espacio promueve la fundación Mídete, una organización que el presiden en contra la obesidad.
Stephania escribió en su perfil: felicidades x todas esas leyes aprobadas!!... arriba esta generación joven ke viene con todo!!!”
Candidatos de EU, en la línea
El fenómeno no es privativo de México. En el proceso para elegir al candidato demócrata en Estados Unidos, los aspirantes Hillary Clinton y Barack Obama han marcado la pauta en el uso de las redes sociales para acercarse a los jóvenes.
En Facebook, la página de Obama tiene 787 mil 963 partidarios, mientras Clinton sólo posee 149 mil 726 simpatizantes hasta el 24 de abril.
Según una encuesta del Pew Research Center, sólo 25% de menores de 30 años usan la televisión para informarse de acontecimientos en la campaña, pues miles utilizan Facebook o My Space para acercarse a los candidatos.
Cuatro de cada 10 jóvenes menores de 30 han visto discursos, debates o entrevistas de los candidatos a través de internet. En You Tube, el video musicalizado de un discurso de Barack Obama, Yes, we can, ha sido visto por más de 7 millones de personas.
miércoles, 26 de marzo de 2008
Odio a los ‘emos’ se tejió en la red

¿Por qué se agrede a los emos? Se dice que es por la disputa de los espacios; porque su “filosofía” de sufrimiento “irrita” hasta los más pacíficos.
En Estados Unidos —donde surgieron—, Inglaterra, Alemania, Brasil y Chile ha ocurrido constantes agresiones hacia los emo kids.
En foros de discusión los las frases más usadas para referirse a los emos son: “afeminados”, “homesexuales”, “anormales” o “gay”; que carecen de una identidad e ideología propias y responden a tendencias estéticas y comerciales.